viernes, 26 de agosto de 2022

 23. Reportaje fotográfico (7). Fuente Vieja durante 2017.

    En el año 2017 no hubo diferencias significativas respecto al anterior, pero sí es cierto que alguna circunstancia obligó a intervenir al ayuntamiento. Igual que en la entrada 22 de 2016 y haciendo un ejercicio similar sobre aspectos positivos y negativos, el resultado general fue muy similar, hubo de todo un poco.

    Sobre aspectos positivos, se puede mencionar que, además de los estudios científicos ya existentes, se incrementó la intervención académica con trabajos multidisciplinares de la Universidad de Huelva. También se hizo una replantación de árboles con alumnado de un centro educativo acompañado por personal del Aula de la Naturaleza de Parque Moret. Las visitas guiadas e individuales no cesaron, incluso hubo excursiones promovidas desde distintos centros escolares. La charca construida en su día por el grupo de Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), para la conservación y protección del sapillo pintojo ibérico, dejó de parecerse lo más mínimo a la original hasta que desapareció completamente, a pesar de que una de las personas de dicho grupo hizo un intento de reconstrucción, que solo sirvió para acumular un mínimo de agua a modo de pequeña balsa para que el sapillo pintojo ibérico pudiera hacer puestas y que sobrevivieran el máximo de renacuajos posible. En el canal visible más próximo a la fuente sí se estaban reproduciendo, como en algunos pequeños charcos próximos al huerto. A final de año hubo una intervención municipal (Parques y Jardines), consistente en desbrozar la maleza del camino de acceso, que se estaba cerrando por la abundante vegetación, aprovechando ésta para modelar una entrada abovedada con el cañaveral y otros arbustos, que con el tiempo llegó a tener un sugerente atractivo natural. Buena idea para tenerla presente en el futuro.

      En cuanto a lo negativo, el vandalismo y los efectos de las inclemencias meteorológicas continuaron. Ya se ha comentado respecto de la charca, en cuanto al sapillo pintojo, que merece un capítulo aparte, también fue (y sigue siendo) continua víctima de vandalismo, cuando no de salvajismo. En las imágenes de este reportaje fotográfico se puede ver, además del atasco en el caño de desagüe de la fuente (producido por varios motivos), pintadas, suciedad, así como sustracción y rotura de rejas, que fueron repuestas posteriormente (la de la Fuente Vieja y la de la puerta del acceso al respiradero o spiramina existente en el cabezo).

Figuras 227 a 234, atasco, pintadas, suciedad y rejas sustraída una 
y rota otra, ambas repuestas.

Figuras 235 y 236, desbroce y reposición de cartel.

Figuras 237, 238, 239 y 240. Árboles replantados.

Figuras 241, 242, 243 y 244. Intento de reconstrucción de
la chara para anfibios.

Figuras 245 y 246. Sapillos muertos.

Renacuajos de sapillo pintojo ibérico.

Figuras 247, 248 y 249. Desatasco de la fuente e intervención
de la UHU.

Figuras 250 y 251. Trabajadores del Ayuntamiento 
de Huelva desbrozando el camino de acceso.

Figura 252. Fuente Vieja finales de 2017.

Figura 253. Visita guiada.

lunes, 22 de agosto de 2022

22. Fuente Vieja 2016, empieza la espera.

    Pasaron cuatro años desde que se produjeron las distintas “movidas” ciudadanas por el abandono de la Fuente Vieja, que propiciaron una reacción del Ayuntamiento de Huelva. Después de los trabajos que durante dos años realizaron las personas que integraban el grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), cabía esperar que desde el consistorio hubiese continuidad en dicha reacción. Las visitas aumentaron y debía ser una obligación municipal cumplir con un mínimo de limpieza, de vigilancia y de mantenimiento periódico. Un patrimonio como este en un enclave con peculiaridades tan evidentes, necesita una atención especial.

    Durante el año 2016 casi todo retrocedió a la época “pre-movimientos” (ver entrada 10 de este blog) y “pre-intervención” del voluntariado, volvió la dejadez municipal. Pero había una diferencia obvia con respecto a ese periodo anterior: el acceso a la Fuente Vieja sí era posible, para lo positivo y para lo negativo.

    En lo positivo, se promovieron visitas guiadas puesto que este bien patrimonial se empezó a conocer más, la sociedad onubense mostró mayor interés y se hicieron más frecuentes, tanto en grupos como individualmente. Asimismo, la Fuente Vieja era objeto de difusión por medio de artículos periodísticos, divulgativos, informativos, ilustraciones artísticas e incluso vídeos y reportajes aéreos. Y para no faltar a la verdad, respecto a la vigilancia, alguna que otra vez se vio subir hasta la fuente a miembros de la Policía Local, aunque a horas de escaso o nulo riesgo de posibles “incidencias”.

    Y en lo negativo se hizo patente el vandalismo y los efectos de las inclemencias meteorológicas. La charca, tal y como fue construida como refugio y ayuda al mantenimiento de la colonia del sapillo pintojo ibérico, desapareció por inundación de barro del cabezo, debido el efecto de la escorrentía del agua de las lluvias, habría que intentar volver a reconstruirla. Para procurar evitar que volviese a pasar, una persona que formó parte del grupo del voluntariado, hizo sobre la marcha un canal de desvío provisional para el barro que arrastra el agua de lluvia. Y vandalismo fue lo que hicieron con el banco y la papelera que se colocaron en su día: fueron destrozados y arrojados al suelo de la fuente. Además, surgieron los "pajareros". 

    No obstante, este patrimonio empezó a incrementar una atractiva curiosidad pública, en Huelva había algo nuevo que ver y, además, con un destacado valor histórico, arqueológico y cultural. De las administraciones competentes dependía apoyar y fomentar este aliciente cultural. Cualquier institución pública responsable que posea en su territorio un activo patrimonial como la Fuente Vieja, haría todo lo posible para dignificarlo, poniendo el progreso y la mejora de la ciudad por delante de otros intereses espurios. El proyecto EDUSI (entrada 21 de este blog) que se presentó el año anterior de 2015, era una significativa esperanza en ese sentido y el propio alcalde ponía énfasis en ello. De todas formas, la Fuente Vieja tendría que seguir esperando para ver un futuro mejor.

Figura 208. Dibujo de la Fuente Vieja 
del ilustrador onubense Andrés Espuelas

Vídeo sobre la Fuente Vieja, 

Vídeo de Aguas de Huelva,  promocionando visitas 

Figura 209. Imagen de una visita guiada 
(Foto de Ramón López García)

Figura 210. Fuente Vieja a principios de 2016
Figuras 211, 212 y 213. Rotura de mobiliario urbano instalado por
el grupo  Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
Figuras 214, 215, 216 y 217. Los efectos
de los "pajareros"

Figuras 218, 219 y 220. Charca para anfibios construida por el grupo
Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
inundada por barro.

Vídeo del lugar donde se construyó la charca.
Figuras 221 y 222. Canal provisional para desvío de agua de lluvia.
Figuras 223, 224, 225 y 226. Escorrentía de agua de lluvia.

jueves, 18 de agosto de 2022

21. Se anuncia llegada de fondos europeos. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO, DE LA CIUDAD DE HUELVA (EDUSI).

    El grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva) quiso ir más allá del trabajo de campo, gracias al cual, entre otras cosas, se descubrió lo que había estado enterrado por el paso del tiempo y el más absoluto abandono, además de facilitar el acceso público a la Fuente Vieja. Se dio un paso más, sabiendo que el resultado final ya no dependería del trabajo directo y sobre el terrero del grupo de personas que lo formaba.

    El 27 de noviembre de 2015 el Ayuntamiento de Huelva presentó el plan Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (EDUSI). El texto de esa presentación sobre ¿Qué es una Edusi?, puede verse en dos de las imágenes que complementan el texto de esta entrada. Para mayor información consultar este “dossier” que publicó el Ayuntamiento de Huelva con el encabezamiento HUELVA. ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO DE LA CIUDAD. REGENERACIÓN DE SU PULMÓN VERDE Y SOCIAL. En este otro enlace el consistorio publicó otro desglose relacionado con el desarrollo de este proyecto.

    Aprovechando esta oportunidad, el grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva) elaboró un documento propuesta, para presentarlo en el Ayuntamiento de Huelva con el propósito de obtener financiación que este plan de fondos europeos EDUSI ofrecía, acogiéndose al objetivo temático OT 6. Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos. De este forma habría una importante oportunidad para ampliar con una futura segunda fase la mejor adecuación y puesta en valor de la Fuente Vieja. 

    En el documento de la propuesta se detallaban las siguientes demandas:

- INVESTIGACIÓN: para profundizar en el conocimiento del contenido arqueológico de las Laderas del Conquero, así como la documentación y limpieza de las galerías subterráneas del antiguo acueducto. Actualmente sólo conocemos algo menos de 200 metros de unas construcciones que cuentan con kilómetros de recorrido. Requiere una actuación combinada de espeleología y arqueología para la exploración del túnel subterráneo partiendo de Fuente Vieja tanto en dirección hacia el Santuario de La Cinta como hacia San Pedro, acompañado de la localización de respiraderos en superficie. 

- URBANIZACIÓN, SEGURIDAD, MANTENIMIENTO: la labor cotidiana de mantenimiento de esta zona hasta ahora la estamos llevando a cabo los voluntarios. Ésta se ve continuamente mermada por la presencia de visitantes poco cívicos que hacen fogatas, arrojan basura y maltratan los elementos de señalización. Es necesaria una mínima urbanización que consolide la actuación realizada, así como presencia policial, de personal de limpieza y de jardinería para que el buen aspecto del lugar tenga continuidad.

- SENDERO FUENTE VIEJA: recorrido para visitantes que conecte los principales elementos del acueducto que conocemos en la actualidad, como son Fuente Vieja y el Respiradero que se encuentra bajo el repetidor de El Conquero. Se realizará mediante colocación de pasarelas de madera y tramos escalonados, y se acompañará de vallado anticaída, iluminación, cartelería y mobiliario urbano. Permitirá la conexión a pie entre la parte baja y la parte alta de El Conquero, así como entre los distintos elementos visitables. Ruta que pasará a formar parte de los atractivos turísticos de la ciudad. Se adjunta planimetría de ubicación del recorrido. 

- GESTIÓN AMBIENTAL: tratamiento de jardinería sostenible y de fácil mantenimiento, que mantenga controlado el crecimiento de plantas silvestres. Fomento del huerto urbano. Atención a las especies animales. Señalización de las diversas especies vegetales. Aprovechamiento del agua del acueducto para el riego de los espacios. 

- MUSEO DEL ACUEDUCTO: Puesta en valor del tramo de galería subterránea al norte de Fuente Vieja mediante una sala de exposición acondicionada para la visualización real de sistema subterráneo. Se adjunta croquis de ejecución de proyecto arquitectónico. 

- CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL VILLA ROSA: como lugar donde se expongan los valores ecológicos en cuanto a diversidad de especies animales y vegetales, así como la riqueza arqueológica y paleontológica del subsuelo.


    Desde la finalización del grueso del trabajo de campo del grupo (2015), hasta que este proyecto de los fondos EDUSI fuesen una realidad, necesariamente deberían pasar algunos años. Mientras, en ese intervalo de tiempo, era de esperar que tanto la Fuente Vieja (situada en la ladera oeste del Cabezo del Conquero, del barrio de Las Colonias de Huelva) como su acceso y zonas próximas, deberían estar adecuadamente atendidas por parte de la administración local y, en lo que le correspondiese, también de la autonómica.


Figura 202. Portada de a presentación de EDUSI

Figura 203. EDUSI.

Figura 204. EDUSI


Figura 205. EDUSI, ámbito de actuación


Figura 206. Propuesta de Museo del Acueducto, incluida en el documento del 
grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
Figura 207. Plano de ubicación del museo propuesto y zona de actuación del 
grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)


    Desde la finalización del grueso del trabajo de campo del grupo (2015), hasta que este proyecto de los fondos EDUSI fuesen una realidad, necesariamente deberían pasar algunos años. Mientras, en ese intervalo de tiempo, era de esperar que tanto la Fuente Vieja (situada en la ladera oeste del Cabezo del Conquero, del barrio de Las Colonias de Huelva) como su acceso y zonas próximas, deberían estar adecuadamente atendidas por parte de la administración local y, en lo que le correspondiese, también de la autonómica.


martes, 16 de agosto de 2022

20. Reportaje fotográfico (6). (2015) Fin del trabajo de campo periódico del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva).

    Con el acabado de la charca o estanque, idea propuesta principalmente para facilitar la reproducción del sapillo pintojo ibérico, en este año de 2015 se finalizó el grueso del trabajo de campo del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), iniciado en 2013. Quedaba pendiente  por  descubrir el tramo final del canal de desagüe antiguo, que estaba cubierto con ladrillos. Una vez localizado, a continuación del mismo, se hizo una zanja o canal para encauzar el agua hasta un punto determinado, donde se construyó la charca o estanque. Ya encontrado el canal antiguo y oportunamente estudiado, como el resto de elementos aparecidos en la intervención, fue cubierto tal y como estaba al localizarlo, reutilizando los mismos ladrillos, después se tapó con tierra para protegerlo de posibles actos de vandalismo y su probable futura puesta en valor.

    La charca o estanque se hizo a dos alturas: una primera charca de reducidas dimensiones con una base de piedras para reforzarla, desembocando en otra mayor que terminaba en un desagüe en pendiente labrado con mortero y ladrillos.

    Como en ocasiones anteriores, el vandalismo otra vez hizo acto de presencia. Por dos veces se arrojaron piedras al canal antiguo, rompieron el tubo de desagüe provisional, quitaron y descolocaron los ladrillos que se pusieron como estaban originalmente en el canal antiguo, así como algunos tutores de los árboles recién plantados y quitaron el tapón del muro de la cámara, puesto provisionalmente para que el agua saliera por el tubo de PVC.

    A pesar de todo, el compromiso y el trabajo del grupo permitió que los objetivos propuestos se cumplieran sobradamente, aun quedando algún paso más por dar. El camino de la futura proyección de la Fuente Vieja estaba abierto, para que las administraciones implicadas también tomasen cartas en el asunto. Terminados los trabajos de campo, el acceso público a la Fuente Vieja fue una realidad que desde entonces facilitó las continuadas visitas organizadas en grupos o de forma individual. La empresa Aguas de Huelva editó un tríptico informativo aludiendo, entre otras cosas, a los trabajos del grupo del Voluntariado y un posible trazado para visitas. La curiosidad por conocer este rincón de Huelva ha ido en aumento, no solo por parte de la población onubense. Gracias a internet, a la difusión y el acceso que la red permite, la Fuente Vieja y su historia llega más allá de nuestras fronteras, personas de diferentes nacionalidades la han visitado, incluso ha llegado a formar parte de un reto en un concurso de la televisión portuguesa.

    Para terminar el texto de esta entrada, y aunque es un tema ajeno a las tareas del grupo, en las últimas imágenes de este reportaje fotográfico, se muestra la zona de decantación del agua desde prácticamente el desagüe de la charca hasta la arqueta del alcantarillado. Como se puede observar fue un trabajo realizado por retroexcavadora para “limpiar” de todo tipo de vegetación el cauce del agua. Es evidente que debido a la continua y abundante humedad la vegetación volvió a salir, pero el daño que se hizo a la fauna, sobre todo a la colonia del sapillo pintojo, fue irreparable.

    Es una pena tener que llamar la atención a quienes corresponda sobre la consideración de cuidar debidamente esta flora y fauna (de tierra y de aire), sobre todo teniendo en cuenta que estamos tratando de un enclave especial, por lo natural, en pleno casco urbano. Este vídeo es una muestra de la riqueza de variedad de aves que había en estas fechas (y esperemos que se pueda conservar):

https://www.facebook.com/1597503761/videos/10206765325323881/

Figuras 172, 173 y 174

  Figura 175
Figura 176
Figuras 177 y 178 (vandalismo)
Figura 179, 180 y 181 (vandalismo y reparación)

Figura 182

Figura 183

Figura 184
Figura 185

Figuras 186, 187, 188 y 189

Figura 190

Figuras 191, 192 y 193

Figuras 194 y 195

Vídeo grabado en abril de 2015

Figuras 196 y 197 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 198. Tríptico de Aguas de Huelva
Figura 199
Figura 200

Figura 201

jueves, 11 de agosto de 2022

19. Reportaje fotográfico (5). Resultado de las labores del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva) durante el año 2014.

    Como en la entrada anterior (18), en este reportaje fotográfico se muestra lo que quedó al descubierto ya en diciembre. Además de los fragmentos de peldaños de escalera ya descubiertos anteriormente, en este mes quedó a la vista el suelo original de lajas de pizarra en la base exterior de la cámara y se siguió avanzando en el antiguo canal de desagüe, descubriéndose un tramo más de lo que aún se suponía que podría quedar pendiente. Por supuesto, no faltaron las lluvias que dificultaron y retrasaron los trabajos, así como el vandalismo que también hizo acto de presencia, atascaron con piedras el caño con la consiguiente inundación en el propio canal y en el suelo junto a la salida del agua de la cámara. A pesar de todo el final del año el grupo lo aprovechó con un rato de relajación.

    Imágenes correspondientes a los meses de noviembre y diciembre:

Figuras 147 y 148

Figuras 149, 150 y 151

Figura 152

Figuras 153, 154, 155 y 156 (atasco por vandalismo)

Figuras 157 y 158 (desatasco)

Figura 159 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 160 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 161 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 162 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 163

Figuras 164, 165 y 166 (R. Rodríguez Pujazón)

Figuras 167, 168 y 169 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 170 (invitada a la barbacoa)

Figura 171 (olmos protegidos con ladrillos de Fuente Vieja)

48. Flora y fauna de Fuente Vieja (12). Olmo. En la entrada 37 de este blog ya se hizo una referencia a la olmeda de Fuente Vieja, cuyas lá...