Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2022

 24. Reportaje fotográfico (8). Fuente Vieja durante 2018 y 2019.

    El transcurso de estos dos años fue parecido al de los dos anteriores. Si cabe, el abandono institucional fue mayor, posiblemente esperando el desenlace del futuro proyecto de restauración y puesta en valor de la Fuente Vieja con fondos EDUSI (ver entrada 21 de este blog). Mientras llegaba el “maná” EDUSI, el agua de las lluvias seguía produciendo erosiones que también empezaron a afectar al muro norte de la fuente, el agua se filtraba horadando el suelo y un voluntario intentó paliarlo en lo posible. Por lo demás, se volvió a atascar el caño de la fuente, en ocasiones por actos de vandalismo, taponándolo con piedras y otros objetos, así como por obstrucción producida por las raíces. La suciedad se acumulaba día tras día, que algunas veces era retirada por personas que formaron parte del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva) y otras, por las mismas que la visitaban. La charca para anfibios construida en su día (ver entrada 20 de este blog) desapareció completamente.

    Como contrapunto a todo lo anterior, las visitas a la Fuente Vieja seguían produciéndose de forma más o menos regular. El interés por conocerla no decayó, todo lo contrario. Videos grabados por personas interesadas en difundir la Fuente Vieja eran compartidos por redes sociales. El ejemplo del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva) fue secundado un fin de semana por otro grupo de personas que se reunieron para hacer trabajos de limpieza y achicado del agua atascada. Y desde la Universidad de Huelva se inició un estudio fotogramétrico para poner a disposición pública una visita virtual al acueducto romano. También cabe resaltar que al ir recuperándose la vegetación después de los trabajos de movimiento de tierra de la retroexcavadora, desbroce y limpieza, la colonia del sapillo pintojo ibérico de la zona, poco a poco empezó a hacerse más visible. En varios puntos, desde la misma fuente, sobre todo a partir de cuando se inundó, hasta cerca de la arqueta de desagüe al alcantarillado, se podían ver las puestas y grupos de renacuajos, además de ejemplares adultos, los cuales también encontraban refugio y lugar de expansión en el huerto.

    En 2019 se aprobó el “Proyecto de conservación, rehabilitación y valorización del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural: urbanización y puesta en valor del mirador y entorno de Fuente Vieja. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Huelva: Regeneración de su pulmón verde y social (EDUSI HUELVA PVPS)”.

Figuras 254, 255 y 256. Piedras en el desagüe y atasco.
Figuras 257 a 262. Atasco y suciedad.
Figuras 263 y 264
Figuras 265 y 266
Figuras 267, 268 y 269. Filtración de agua de lluvia
en el muro norte y surco para desvío del agua.
Figura 270. Surco para desvío de agua de lluvia.
Figura 271. Ubicación donde estaba la charca construida para anfibios 
por el grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva).
Figuras 272, 273 y 274. Puesta de huevos y renacuajos
de sapillo pintojo ibérico.

Vídeo de renacuajos de sapillo pintojo ibérico.

Figuras 275 y 276. Sapillo pintojo ibérico adulto.
Figuras 277 y 278. Sapillo pintojo joven y adulto.

Figura 279. Finales de 2019.
Figura 280. Fuente Vieja en diciembre de 2019.

Publicado por Dolochoquerita.





lunes, 22 de agosto de 2022

22. Fuente Vieja 2016, empieza la espera.

    Pasaron cuatro años desde que se produjeron las distintas “movidas” ciudadanas por el abandono de la Fuente Vieja, que propiciaron una reacción del Ayuntamiento de Huelva. Después de los trabajos que durante dos años realizaron las personas que integraban el grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), cabía esperar que desde el consistorio hubiese continuidad en dicha reacción. Las visitas aumentaron y debía ser una obligación municipal cumplir con un mínimo de limpieza, de vigilancia y de mantenimiento periódico. Un patrimonio como este en un enclave con peculiaridades tan evidentes, necesita una atención especial.

    Durante el año 2016 casi todo retrocedió a la época “pre-movimientos” (ver entrada 10 de este blog) y “pre-intervención” del voluntariado, volvió la dejadez municipal. Pero había una diferencia obvia con respecto a ese periodo anterior: el acceso a la Fuente Vieja sí era posible, para lo positivo y para lo negativo.

    En lo positivo, se promovieron visitas guiadas puesto que este bien patrimonial se empezó a conocer más, la sociedad onubense mostró mayor interés y se hicieron más frecuentes, tanto en grupos como individualmente. Asimismo, la Fuente Vieja era objeto de difusión por medio de artículos periodísticos, divulgativos, informativos, ilustraciones artísticas e incluso vídeos y reportajes aéreos. Y para no faltar a la verdad, respecto a la vigilancia, alguna que otra vez se vio subir hasta la fuente a miembros de la Policía Local, aunque a horas de escaso o nulo riesgo de posibles “incidencias”.

    Y en lo negativo se hizo patente el vandalismo y los efectos de las inclemencias meteorológicas. La charca, tal y como fue construida como refugio y ayuda al mantenimiento de la colonia del sapillo pintojo ibérico, desapareció por inundación de barro del cabezo, debido el efecto de la escorrentía del agua de las lluvias, habría que intentar volver a reconstruirla. Para procurar evitar que volviese a pasar, una persona que formó parte del grupo del voluntariado, hizo sobre la marcha un canal de desvío provisional para el barro que arrastra el agua de lluvia. Y vandalismo fue lo que hicieron con el banco y la papelera que se colocaron en su día: fueron destrozados y arrojados al suelo de la fuente. Además, surgieron los "pajareros". 

    No obstante, este patrimonio empezó a incrementar una atractiva curiosidad pública, en Huelva había algo nuevo que ver y, además, con un destacado valor histórico, arqueológico y cultural. De las administraciones competentes dependía apoyar y fomentar este aliciente cultural. Cualquier institución pública responsable que posea en su territorio un activo patrimonial como la Fuente Vieja, haría todo lo posible para dignificarlo, poniendo el progreso y la mejora de la ciudad por delante de otros intereses espurios. El proyecto EDUSI (entrada 21 de este blog) que se presentó el año anterior de 2015, era una significativa esperanza en ese sentido y el propio alcalde ponía énfasis en ello. De todas formas, la Fuente Vieja tendría que seguir esperando para ver un futuro mejor.

Figura 208. Dibujo de la Fuente Vieja 
del ilustrador onubense Andrés Espuelas

Vídeo sobre la Fuente Vieja, 

Vídeo de Aguas de Huelva,  promocionando visitas 

Figura 209. Imagen de una visita guiada 
(Foto de Ramón López García)

Figura 210. Fuente Vieja a principios de 2016
Figuras 211, 212 y 213. Rotura de mobiliario urbano instalado por
el grupo  Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
Figuras 214, 215, 216 y 217. Los efectos
de los "pajareros"

Figuras 218, 219 y 220. Charca para anfibios construida por el grupo
Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
inundada por barro.

Vídeo del lugar donde se construyó la charca.
Figuras 221 y 222. Canal provisional para desvío de agua de lluvia.
Figuras 223, 224, 225 y 226. Escorrentía de agua de lluvia.

48. Flora y fauna de Fuente Vieja (12). Olmo. En la entrada 37 de este blog ya se hizo una referencia a la olmeda de Fuente Vieja, cuyas lá...