Mostrando entradas con la etiqueta Vandalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vandalismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2022

30. 2022. EDUSI. Reportaje fotográfico (13). La obra de Fuente Vieja sigue parada, esperando la posible resolución para finalizar el proyecto aprobado por el gobierno municipal.

    La presente entrada enlaza con la página Actualidad de este blog y las imágenes reflejan el estado de la Fuente Vieja desde enero hasta junio de 2022. Como consecuencia de la suspensión de las obras, todo se quedó a la mitad aproximadamente de lo proyectado. El crecimiento de la vegetación puede observarse perfectamente, sobre todo en las imágenes tomadas desde el cabezo (y también comparando en la citada página de Actualidad, de los meses de julio, agosto y septiembre). Entre otras, las zonas próximas al estanque o charca para anfibios, así como el estrecho terraplén entre el camino elaborado con bordillos de cemento y el canal de desagüe hasta la represa próximos a la fuente, son donde más se va notando la espesura vegetal. Ello da una idea de cómo podría ser la nueva imagen que proyecte este paraje, una vez terminadas las obras y pasado un tiempo. Tenerlo en cuenta para el futuro mantenimiento sería interesante, incluso para los más inminentes trabajos de finalización del proyecto.

    Por lo demás, la suciedad y el vandalismo, fruto del abandono, han seguido imperando, aunque también el civismo de algunas personas se ha hecho notar de vez cuando. Como interesante curiosidad, son las diferentes plantas acuáticas que están creciendo en el estanque o charca para anfibios (así como en la represa próxima a la fuente), y las curiosas formaciones a modo de toba calcárea, por el rebose del agua, en la pared externa de la charca o estanque, donde brotan hierbas y musgos.

Figuras 379 a 383

Figuras 384 y 385

Figuras 386, 387y 388

Figuras 389, 390 y 391

Figura 392

Figuras 393 a 396

Figuras 397 y 398

Figuras 399 a 403

Figuras 404 y 405

Figura 406

Figura 407

Figuras 408, 409 y 410

sábado, 24 de septiembre de 2022

 29. 2021. EDUSI. Reportaje fotográfico (12). La empresa abandona la obra por impago del Ayuntamiento, contra, Ayuntamiento rescinde el contrato a la empresa por incumplimiento.

    A partir de mediados de agosto de 2021, la obra de Fuente Vieja (y Mirador del Conquero) quedó paralizada. La empresa puso como excusa que el Ayuntamiento no le pagaba y el Ayuntamiento (gobierno municipal) anunció que rescindiría el contrato a la empresa adjudicataria por incumplimiento. Tanto una como otro han dejado mucho que desear, la empresa ha demostrado que es irresponsable y nada profesional, y el Ayuntamiento (gobierno municipal) ha puesto de manifiesto un escaso interés por este bien patrimonial de Huelva. La cuestión es que una obra que en su día creó ciertas expectativas en buena parte de la población onubense, se fue al traste. Ahora llega un tiempo de espera para ver el desenlace de esta deplorable situación. En la mitad de los trabajos realizados todo quedó parado, la empresa se fue y abandonó la obra. Vuelta a empezar. Como las cosas de palacio van despacio, con este episodio empezó otro proceso que se alargará en el tiempo, veremos cuánto


    Las siguientes imágenes pertenecen a diferentes meses de 2021, desde agosto hasta finales de ese año.

Figura 366. 
Captura desde el cabezo de cómo quedó el tramo del final de la calle Menéndez Pelayo tras la paralización de la obra, con materiales de construcción, escombros y basuras abandonados, y sin vallar hasta que intervino el Ayuntamiento en febrero de 2022.

Figuras 367 y 368. 
Arqueta de recogida de agua de la fuente hasta el alcantarillado, 
así estuvo durante bastantes semanas hasta que se tapó con tablones 
y tiempo después con un poco más de consistencia y seguridad.

Figuras 369 y 370

Figura 371

Figura 372

Figura 373


Imágenes 369 hasta 373 y vídeo:
atascos del canal y en la propia fuente por diversas causas,
principalmente incivismo y vandalismo.

Figuras 374 y 375.
La charca o estanque para anfibios se va poblando de vegetación.


Figuras 376, 377 y 378.
Panorámica de la Fuente Vieja desde el cabezo,
en diferentes meses hasta finales de 2021.

vídeo de Antonio Díaz Lazo
publicado en septiembre de 2021.

Vídeo de Aguas de Huelva, publicado en noviembre de 2021.



lunes, 5 de septiembre de 2022

25. Reportaje fotográfico (9). Fuente Vieja 2020, meses antes de empezar las obras de conservación, rehabilitación y valorización del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural: urbanización y puesta en valor del mirador y entorno de Fuente Vieja. EDUSI.

Hasta que se empezaron las obras, en Fuente Vieja todo seguía igual: abandono, atasco, suciedad, vandalismo y efectos de erosión por la climatología, aunque menos pronunciados que en años anteriores. Continuaban las visitas y, poco a poco, la vegetación se estaba recuperando, así como la colonia del sapillo pintojo ibérico; a otras especies de la fauna de la zona les supondrá más tiempo la recuperación. Hay que aplaudir también los gestos de civismo, que los había. Este año, por fin, sería el del inicio de las obras relacionadas con el "Proyecto de conservación, rehabilitación y valorización del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural: urbanización y puesta en valor del mirador y entorno de Fuente Vieja. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de la ciudad de Huelva: Regeneración de un pulmón verde y social (EDUSI HUELVA PVPS)", aprobado por el gobierno del Ayuntamiento de Huelva en 2019. La Fuente Vieja entraba en otra nueva fase.


281. Ladrillo con mensaje.

Figuras 282 a 285. Accesos a Fuente Vieja.
Figura 286. Camino de acceso abovedado a Fuente Vieja.

Figuras 287 y 288. Zona donde se construyó 
la charca para anfibios (entrada 20).

Figuras 289 a 293. Sapillos pintojo ibérico y renacuajos.

Figuras 294 a 297. Árboles cortados.

Figuras 298 a 301. Marcas dejadas por los "pajareros".

Figuras 302 a 305. Atasco, pintada y suciedad en Fuente Vieja.

Figuras 306 a 309. Comienzan las obras.

Figura 310. Panorámica desde el cabezo.

Figura 311. Panorámica desde el cabezo, finales de 2020.

viernes, 26 de agosto de 2022

 23. Reportaje fotográfico (7). Fuente Vieja durante 2017.

    En el año 2017 no hubo diferencias significativas respecto al anterior, pero sí es cierto que alguna circunstancia obligó a intervenir al ayuntamiento. Igual que en la entrada 22 de 2016 y haciendo un ejercicio similar sobre aspectos positivos y negativos, el resultado general fue muy similar, hubo de todo un poco.

    Sobre aspectos positivos, se puede mencionar que, además de los estudios científicos ya existentes, se incrementó la intervención académica con trabajos multidisciplinares de la Universidad de Huelva. También se hizo una replantación de árboles con alumnado de un centro educativo acompañado por personal del Aula de la Naturaleza de Parque Moret. Las visitas guiadas e individuales no cesaron, incluso hubo excursiones promovidas desde distintos centros escolares. La charca construida en su día por el grupo de Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), para la conservación y protección del sapillo pintojo ibérico, dejó de parecerse lo más mínimo a la original hasta que desapareció completamente, a pesar de que una de las personas de dicho grupo hizo un intento de reconstrucción, que solo sirvió para acumular un mínimo de agua a modo de pequeña balsa para que el sapillo pintojo ibérico pudiera hacer puestas y que sobrevivieran el máximo de renacuajos posible. En el canal visible más próximo a la fuente sí se estaban reproduciendo, como en algunos pequeños charcos próximos al huerto. A final de año hubo una intervención municipal (Parques y Jardines), consistente en desbrozar la maleza del camino de acceso, que se estaba cerrando por la abundante vegetación, aprovechando ésta para modelar una entrada abovedada con el cañaveral y otros arbustos, que con el tiempo llegó a tener un sugerente atractivo natural. Buena idea para tenerla presente en el futuro.

      En cuanto a lo negativo, el vandalismo y los efectos de las inclemencias meteorológicas continuaron. Ya se ha comentado respecto de la charca, en cuanto al sapillo pintojo, que merece un capítulo aparte, también fue (y sigue siendo) continua víctima de vandalismo, cuando no de salvajismo. En las imágenes de este reportaje fotográfico se puede ver, además del atasco en el caño de desagüe de la fuente (producido por varios motivos), pintadas, suciedad, así como sustracción y rotura de rejas, que fueron repuestas posteriormente (la de la Fuente Vieja y la de la puerta del acceso al respiradero o spiramina existente en el cabezo).

Figuras 227 a 234, atasco, pintadas, suciedad y rejas sustraída una 
y rota otra, ambas repuestas.

Figuras 235 y 236, desbroce y reposición de cartel.

Figuras 237, 238, 239 y 240. Árboles replantados.

Figuras 241, 242, 243 y 244. Intento de reconstrucción de
la chara para anfibios.

Figuras 245 y 246. Sapillos muertos.

Renacuajos de sapillo pintojo ibérico.

Figuras 247, 248 y 249. Desatasco de la fuente e intervención
de la UHU.

Figuras 250 y 251. Trabajadores del Ayuntamiento 
de Huelva desbrozando el camino de acceso.

Figura 252. Fuente Vieja finales de 2017.

Figura 253. Visita guiada.

lunes, 22 de agosto de 2022

22. Fuente Vieja 2016, empieza la espera.

    Pasaron cuatro años desde que se produjeron las distintas “movidas” ciudadanas por el abandono de la Fuente Vieja, que propiciaron una reacción del Ayuntamiento de Huelva. Después de los trabajos que durante dos años realizaron las personas que integraban el grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), cabía esperar que desde el consistorio hubiese continuidad en dicha reacción. Las visitas aumentaron y debía ser una obligación municipal cumplir con un mínimo de limpieza, de vigilancia y de mantenimiento periódico. Un patrimonio como este en un enclave con peculiaridades tan evidentes, necesita una atención especial.

    Durante el año 2016 casi todo retrocedió a la época “pre-movimientos” (ver entrada 10 de este blog) y “pre-intervención” del voluntariado, volvió la dejadez municipal. Pero había una diferencia obvia con respecto a ese periodo anterior: el acceso a la Fuente Vieja sí era posible, para lo positivo y para lo negativo.

    En lo positivo, se promovieron visitas guiadas puesto que este bien patrimonial se empezó a conocer más, la sociedad onubense mostró mayor interés y se hicieron más frecuentes, tanto en grupos como individualmente. Asimismo, la Fuente Vieja era objeto de difusión por medio de artículos periodísticos, divulgativos, informativos, ilustraciones artísticas e incluso vídeos y reportajes aéreos. Y para no faltar a la verdad, respecto a la vigilancia, alguna que otra vez se vio subir hasta la fuente a miembros de la Policía Local, aunque a horas de escaso o nulo riesgo de posibles “incidencias”.

    Y en lo negativo se hizo patente el vandalismo y los efectos de las inclemencias meteorológicas. La charca, tal y como fue construida como refugio y ayuda al mantenimiento de la colonia del sapillo pintojo ibérico, desapareció por inundación de barro del cabezo, debido el efecto de la escorrentía del agua de las lluvias, habría que intentar volver a reconstruirla. Para procurar evitar que volviese a pasar, una persona que formó parte del grupo del voluntariado, hizo sobre la marcha un canal de desvío provisional para el barro que arrastra el agua de lluvia. Y vandalismo fue lo que hicieron con el banco y la papelera que se colocaron en su día: fueron destrozados y arrojados al suelo de la fuente. Además, surgieron los "pajareros". 

    No obstante, este patrimonio empezó a incrementar una atractiva curiosidad pública, en Huelva había algo nuevo que ver y, además, con un destacado valor histórico, arqueológico y cultural. De las administraciones competentes dependía apoyar y fomentar este aliciente cultural. Cualquier institución pública responsable que posea en su territorio un activo patrimonial como la Fuente Vieja, haría todo lo posible para dignificarlo, poniendo el progreso y la mejora de la ciudad por delante de otros intereses espurios. El proyecto EDUSI (entrada 21 de este blog) que se presentó el año anterior de 2015, era una significativa esperanza en ese sentido y el propio alcalde ponía énfasis en ello. De todas formas, la Fuente Vieja tendría que seguir esperando para ver un futuro mejor.

Figura 208. Dibujo de la Fuente Vieja 
del ilustrador onubense Andrés Espuelas

Vídeo sobre la Fuente Vieja, 

Vídeo de Aguas de Huelva,  promocionando visitas 

Figura 209. Imagen de una visita guiada 
(Foto de Ramón López García)

Figura 210. Fuente Vieja a principios de 2016
Figuras 211, 212 y 213. Rotura de mobiliario urbano instalado por
el grupo  Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
Figuras 214, 215, 216 y 217. Los efectos
de los "pajareros"

Figuras 218, 219 y 220. Charca para anfibios construida por el grupo
Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva)
inundada por barro.

Vídeo del lugar donde se construyó la charca.
Figuras 221 y 222. Canal provisional para desvío de agua de lluvia.
Figuras 223, 224, 225 y 226. Escorrentía de agua de lluvia.

martes, 16 de agosto de 2022

20. Reportaje fotográfico (6). (2015) Fin del trabajo de campo periódico del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva).

    Con el acabado de la charca o estanque, idea propuesta principalmente para facilitar la reproducción del sapillo pintojo ibérico, en este año de 2015 se finalizó el grueso del trabajo de campo del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), iniciado en 2013. Quedaba pendiente  por  descubrir el tramo final del canal de desagüe antiguo, que estaba cubierto con ladrillos. Una vez localizado, a continuación del mismo, se hizo una zanja o canal para encauzar el agua hasta un punto determinado, donde se construyó la charca o estanque. Ya encontrado el canal antiguo y oportunamente estudiado, como el resto de elementos aparecidos en la intervención, fue cubierto tal y como estaba al localizarlo, reutilizando los mismos ladrillos, después se tapó con tierra para protegerlo de posibles actos de vandalismo y su probable futura puesta en valor.

    La charca o estanque se hizo a dos alturas: una primera charca de reducidas dimensiones con una base de piedras para reforzarla, desembocando en otra mayor que terminaba en un desagüe en pendiente labrado con mortero y ladrillos.

    Como en ocasiones anteriores, el vandalismo otra vez hizo acto de presencia. Por dos veces se arrojaron piedras al canal antiguo, rompieron el tubo de desagüe provisional, quitaron y descolocaron los ladrillos que se pusieron como estaban originalmente en el canal antiguo, así como algunos tutores de los árboles recién plantados y quitaron el tapón del muro de la cámara, puesto provisionalmente para que el agua saliera por el tubo de PVC.

    A pesar de todo, el compromiso y el trabajo del grupo permitió que los objetivos propuestos se cumplieran sobradamente, aun quedando algún paso más por dar. El camino de la futura proyección de la Fuente Vieja estaba abierto, para que las administraciones implicadas también tomasen cartas en el asunto. Terminados los trabajos de campo, el acceso público a la Fuente Vieja fue una realidad que desde entonces facilitó las continuadas visitas organizadas en grupos o de forma individual. La empresa Aguas de Huelva editó un tríptico informativo aludiendo, entre otras cosas, a los trabajos del grupo del Voluntariado y un posible trazado para visitas. La curiosidad por conocer este rincón de Huelva ha ido en aumento, no solo por parte de la población onubense. Gracias a internet, a la difusión y el acceso que la red permite, la Fuente Vieja y su historia llega más allá de nuestras fronteras, personas de diferentes nacionalidades la han visitado, incluso ha llegado a formar parte de un reto en un concurso de la televisión portuguesa.

    Para terminar el texto de esta entrada, y aunque es un tema ajeno a las tareas del grupo, en las últimas imágenes de este reportaje fotográfico, se muestra la zona de decantación del agua desde prácticamente el desagüe de la charca hasta la arqueta del alcantarillado. Como se puede observar fue un trabajo realizado por retroexcavadora para “limpiar” de todo tipo de vegetación el cauce del agua. Es evidente que debido a la continua y abundante humedad la vegetación volvió a salir, pero el daño que se hizo a la fauna, sobre todo a la colonia del sapillo pintojo, fue irreparable.

    Es una pena tener que llamar la atención a quienes corresponda sobre la consideración de cuidar debidamente esta flora y fauna (de tierra y de aire), sobre todo teniendo en cuenta que estamos tratando de un enclave especial, por lo natural, en pleno casco urbano. Este vídeo es una muestra de la riqueza de variedad de aves que había en estas fechas (y esperemos que se pueda conservar):

https://www.facebook.com/1597503761/videos/10206765325323881/

Figuras 172, 173 y 174

  Figura 175
Figura 176
Figuras 177 y 178 (vandalismo)
Figura 179, 180 y 181 (vandalismo y reparación)

Figura 182

Figura 183

Figura 184
Figura 185

Figuras 186, 187, 188 y 189

Figura 190

Figuras 191, 192 y 193

Figuras 194 y 195

Vídeo grabado en abril de 2015

Figuras 196 y 197 (R. Rodríguez Pujazón)

Figura 198. Tríptico de Aguas de Huelva
Figura 199
Figura 200

Figura 201

48. Flora y fauna de Fuente Vieja (12). Olmo. En la entrada 37 de este blog ya se hizo una referencia a la olmeda de Fuente Vieja, cuyas lá...