Mostrando entradas con la etiqueta Galerías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galerías. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2022

 16. Reportaje fotográfico (2). Primeros trabajos del grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva). Año 2013.  

    Una vez terminadas las labores de la retroexcavadora, el grupo Voluntariado de Patrimonio Histórico Fuente Vieja (Huelva), bajo la supervisión de la arqueóloga municipal Rocío Rodríguez Pujazón, empezó su labor y el resultado del mismo se refleja en el siguiente reportaje fotográfico.

Año 2013.

    Las imágenes 100 a 112 fueron tomadas por Rocío Rodríguez Pujazón. Corresponden al resultado de los trabajos de los meses de noviembre y diciembre de 2013.

98. Aspecto de la entrada a la cámara (Fuente Vieja) en junio de 2013 (F.O.)

99. Trabajo de la retroexcavadora en julio de 2013 (F.O.)

100. 

101

102

103

104

105 (Galería norte)

106 (Galería sur)

107

108

109

110

111

112



jueves, 30 de junio de 2022

 9. Un breve paréntesis para mirar atrás (2)

    Si las personas que vivían en este enclave del cabezo, disfrutaban del agua que proporcionaba la Fuente Vieja, existían otras zonas en las que al parecer se abastecían de agua de pozos.

    En efecto, tenemos indicios y pruebas de lo que fueron pozos de agua potable, que surtían del líquido elemente a quienes vivían por esas otras zonas de los cabezos.

    Nos remitimos de nuevo a la obra de la UHU, “AQUA ONUBENSIS EL ACUEDUCTO DE ONOBA AESTVARIA” (Figura 2, entrada 2), en el Capítulo 7, “Aqua Onubensis: captación y suministro de la ciudad de Onoba”, firmado por Javier Bermejo Meléndez y Juan M. Campos Carrasco. En este trabajo se plantea “una síntesis sobre el sistema de captación y suministro del líquido elemento en la ciudad de Onoba”.

    Entre otros detalles muy interesantes que invitamos a conocer leyendo esta publicación, se menciona la existencia de pozos de registro: “Además del conocimiento que sobre su trazado, actualmente desconocido, aporta este plano, en él se encuentran indicados hasta cuatro pozos de registro o Spiramina, lo que permite establecer la distancia media que había entre ellos.” (pág. 192).

    A continuación de esta frase, los autores del trabajo escriben lo siguiente: “Prácticamente, en el mismo momento de la elaboración del anterior plano, se produjo en las inmediaciones de los terrenos del Parque Moret el hallazgo de un nuevo ramal del acueducto. Como consecuencia de la realización de un pozo que conectase con la galería, la cual al parecer se conocía, parte del terreno cedió dejando vista un tramo de galería a una profundidad de unos 15 m, obra la cual se encontraba en un estado de conservación razonable.” (pág. 192).

    Continúan con su interesantísimo relato y siguen haciendo mención a diversos pozos, “…algunos de los cuales se encuentran comunicados de lo que todo parece indicar que son aperturas que han pinchado la antigua obra romana.” (pág. 195). 

    Este detalle del “pinchado” coincide con lo que se menciona en el texto reproducido en la entrada 3. Un poco de perspectiva histórica

… <<Sólo dos años duró esta abundancia pues a pesar de los esfuerzos tardíos del ayuntamiento, el acueducto se encontraba ya irremisiblemente dañado. En agosto de 1774, el ayuntamiento hacía constar en un acta la total sequedad de la fuente de la plaza de las Monjas y denunciaba las acciones de los propietarios de los cabezos del Conquero respecto de las lumbreras existentes en sus tierras, que utilizaban como pozos particulares.>>   

… <<Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Diputación seguía recibiendo denuncias acerca de la forma en que algunos vecinos propietarios de huertas extraían el agua del acueducto por diversos pozos no autorizados, obstruyendo premeditadamente su curso, perjudicando así la afluencia hacía la fuente, lo que constituía el principal motivo del deterioro del acueducto.>>

    De esto puede deducirse que, posiblemente, muchos de los pozos existentes en las zonas próximas al cabezo (en este caso principalmente al del Conquero), fueron aprovechados por las personas que por allí vivían, valiéndose de las perforaciones ya existentes que pudieran corresponder con los pozos de registro o spiramina del acueducto subterráneo.

    Para verificar esta idea valga un ejemplo. En las imágenes 39, 40 y 41 puede verse la boca de lo que en su día fue usado como un pozo de suministro de agua para las personas que vivían en ese punto del cabezo. Está situado a la altura de la Ciudad Deportiva al este, y entre Plaza de los Dolores y Barriada del Carmen al oeste.





Figuras 39, 40 y 41. Las dos primeras son del año 2016 y la tercera (que no tiene la malla naranja) de marzo de 2022. En su día fue un pozo de agua de la casas que había en esa parte del cabezo (Chorrito Alto). Posiblemente sea una de las spiramina o pozo de registro del acueducto. Su situación coincide con una posible línea trazada de la galería del acueducto subterráneo desde el Santuario de la Cinta, hasta la Fuente Vieja, o incluso hasta la Plaza de San Pedro (F.O.)


    Y una spiramina ya contrastada que es visible aún y que está precedida por una galería de acceso, inclinada desde la superficie hasta la boca del pozo, es la que existe en una vaguada del cabezo del Conquero, orientada al oeste cerca de la Fuente Vieja y del bar mirador Mandala (figuras 42, 43 de febrero 2021, 44 y 45 de abril 2015, F. O.).





sábado, 4 de junio de 2022

 

2.  La historia que empieza a estudiarse.

    El libro al que pertenece el texto de la entrada anterior es obra de un vecino de Huelva, más concretamente del barrio de Las Colonias, justo donde está ubicada la Fuete Vieja. José Manuel Gómez Baena nació en Huelva el año 1936 y trabajó en el Banco Hispano Americano de esta ciudad hasta jubilarse. Escribe como aficionado y como tal, se decidió a escribir esta novela para contribuir a que la población onubense empezase a conocer un poco más su historia. En ella plasma lo que él ha ideado que pudiera haber sido el proceso de construcción de "una grandiosa obra que ha perdurado en el tiempo, y después de más de dos mil años aún sigue dando su testimonio de vida…". (“El buscador de agua”, Referencia 1, de la entrada 1. El agua es el origen, el principio).

Años atrás y en ámbitos especializados, la Fuente Vieja era una parte correspondiente al conjunto arqueológico de Huelva, en o pendiente de investigación arqueológica. En función de las iniciativas administrativas se ha ido avanzando conforme a las circunstancias o procedimientos pertinentes. En ese marco dependiente de las administraciones correspondientes, en 2017 se contemplaba el estudio y análisis del acueducto (Referencia 2):

El plan general de investigación de la zona arqueológica de Huelva: El acueducto romano”. J. Bermejo Meléndez, Juan M. Campos Carrasco. Publicación Aqua Onubensis, el Acueducto de Onoba Aestvaria. UHU. Onoba monografías. 2020).

 

👈  Figura 2. Portada de la publicación de la UHU. “AQVA ONUBENSIS”.


    En esta interesante publicación académica se detalla prácticamente todo lo que se había estudiado hasta la fecha de su publicación, en espera de otros posibles resultados de posteriores investigaciones.

    Quien tenga verdadero interés en conocer detalles arqueológicos, históricos, geográficos, hidrogeológicos y hasta de biodiversidad asociada al acueducto romano, puede consultar este libro totalmente recomendable. Gracias a los trabajos de campo efectuados desde las diversas perspectivas mencionadas, podemos conocer importantes detalles y obtener una información integral de este patrimonio histórico y cultural onubense.

    Respecto a la cámara que actualmente conocemos como Fuente Vieja, se sabe que existe una galería a partir de la cual se identifican dos tramos denominados norte y sur (a izquierda y derecha, respectivamente de la figura 1 de la entrada anterior: 1. El agua es el origen, el principio). La primera es accesible en unos 20 metros y la segunda puede recorrerse hasta 125 metros. Esta galería partiría desde las inmediaciones del santuario de la Cinta y seguiría hasta el cabezo de San Pedro. Además de ésta, debieron existir otras en sus laterales a modo de ramificaciones que desembocarían en la galería o arteria principal que es la que desembocaba en la urbe para abastecimiento industrial y de la población.

    En este vídeo publicado en 2013 por Antonio Pino Rengel (figura 3), realizado por la empresa Aguas de Huelva con el equipo de rescate Bomberos de Huelva (posiblemente en 1996), además del entorno donde está ubicada la Fuente Vieja, puede comprobarse el recorrido que hicieron por una de dichas galerías, la sur concretamente, así como el estado en el que se encontraba en esas fechas, además de los interesantes detalles de esta construcción hidráulica.



                                             Figura 3. Vídeo de Aguas de Huelva


    Ilustraciones de las galerías. A la izquierda la galería norte y a la derecha, la galería sur. (Imágenes tomadas de la web La Hornacina. La Fuente Vieja de Huelva. El Choco Tóxico.). Estas galerías tienen un ancho de menos de 50 centímetros y una altura aproximada de 1,25 metros.

    El agua que llega a la cámara y sale al exterior no procede de manantial alguno, como mucha gente aún cree. Es un acuífero producto del drenaje de agua de lluvia, que se filtra por las tierras del cabezo y estos canales o galerías la recogen. (Ver Figura 6 de la próxima entrada). Actualmente, la mayor parte del caudal que sale por esta cámara, procede de la galería sur.



Figuras 4 y 5. Galerías norte y sur, respectivamente





48. Flora y fauna de Fuente Vieja (12). Olmo. En la entrada 37 de este blog ya se hizo una referencia a la olmeda de Fuente Vieja, cuyas lá...